Me pregunto qué habrás pensado al leer el título de este post: «Voy a leerme el mundo». Tal vez has imaginado que voy a leer los textos informativos de un atlas o quizá, todos y cada uno de los rótulos que aparecen en sus mapas.
Obviamente, no es ese mi plan. Me he propuesto un reto mucho más agradable a la vez que ambicioso: quiero leer durante los próximos años libros procedentes de todos y cada uno de los países del mundo. Más concretamente, libros escritos por autores o autoras nacidos en cada uno de los 193 países, miembros de la ONU, que son casi todos los que existen en el planeta.
Con este reto (explico los detalles en este vídeo) pretendo acercarme a un concepto de Literatura Universal muy diferente al que conocemos. Me gustaría descubrir la literatura de países que no solemos leer según el lugar del mundo en el que hayamos nacido.
Yo nací en Madrid, España. En el colegio y en el instituto estudié esencialmente literatura española (en la que apenas se incluían autoras ni literatura fantástica -con la excepción de Gustavo Adolfo Becquer-) más algunas referencias de literatura europea y, con suerte, en algún curso, un poquito de literatura hispanoamericana. Asia, África y Oceanía eran inexistentes, con la salvedad de conocer la existencia de Las mil y una noches.
Cuando ya había salido de las enseñanzas medias, hubo una reforma del sistema educativo que incluía una asignatura llamada Literatura Universal. Qué afortunados los estudiantes de ahora, pensé. Me equivocaba. Dicha asignatura es solo una asignatura optativa de Bachillerato y su aspiración a ser Universal más bien se refiere al tiempo que al espacio. Intenta abarcar toda la Historia de la literatura desde la aparición de la escritura hasta el siglo XX (¡en un solo curso escolar!), pero la expansión geográfica es casi tan limitada como la que he descrito en el párrafo anterior.
Siempre he sentido esa carencia de conocer otros mundos a través de los libros. Y no me refiero a los libros de viajes o ambientados en esos mundos, casi siempre escritos por europeos o americanos. Lo que quiero es escuchar la voz de esos autores o autoras que rara vez están visibles en las estanterías de nuestras librerías occidentales.
No estoy inventando nada. Otras personas han hecho ya este reto. La primera que conocí fue Encarni, compañera que tiene un canal en YouTube llamado Encarni Reading the World Forever. Llevó a cabo este reto en tres años junto con una amiga suya. Ella ha sido mi inspiración para iniciar mi propio viaje. Antes que ellas, lo hizo Ann Morgan, quien lo cuenta en detalle en su página web.
En cuanto he hecho público mi reto, algunas personas me han contactado para decirme que también lo están haciendo. ¡Me encanta saber que esta inquietud es compartida por muchas personas del mundo! Esto me llena de energía para avanzar en el reto y cumplirlo.
Va a ser una aventura emocionante, así que por supuesto te invito a hacer este viaje conmigo. Sígueme en redes sociales, sobre todo Instagram y en mi canal de YouTube, donde hablaré de los autores, los libros y los países que lea. Para decidir cuál iba a ser el orden, realicé un sorteo cuyo resultado puedes ver aquí.
Anunciaré cada lectura en el canal, así que cuando alguna de ellas despierte tu interés, lee conmigo. ¡Que nadie diga que leer es una actividad solitaria o sedentaria! Podemos recorrer el mundo juntos.
¿Te ha gustado esta entrada? Si es así, no dudes en compartirla para que otros puedan disfrutar de ella.
No olvides suscribirte a mi newsletter, si es que no lo has hecho ya :p
Me encanta tus ideas para promocionar la buena literatura
Esa es mi lucha favorita. Muchas gracias por pasarte y por comentar siempre. Un abrazo!!